jueves, 10 de junio de 2010
Articulos de Cine
Primer artículo:
El Exorcista.
(La versión prohibida de Paul Schrader.)
EL COMIENZO (LA VERSION PROHIBIDA) ,editada en DVD por Warner, nada tiene que ver con anteriores entregas de la serie basada / inspirada en el libro de William Peter Blatty. Dirigida con notable maestría por Paul Schrader a partir de un guión original de Caleb Carr y William Wisher jr., el film retoma algunas de las obsesiones temáticas y visuales mas recurrentes de Schrader, ubicadas en un peculiar espacio trascendental: es decir, Paul Schrader nos muestra, sin tapujos, su peculiar visión de la lucha que el hombre mantiene constantemente contra satán.
Segundo artículo:
Circuit.
Muchos rostros conocidos entre los personajes que, como los definió la actriz Leticia Dolera, “van dando vueltas intentando encontrar el amor de una pareja o a uno mismo”. Junto a ella, la norteamericana Sophie Auster, hija del prestigioso escritor Paul Auster (quien calificó de “increíble” su experiencia en el largometraje), Michelle Jenner, Óscar Jaenada, el francés Vincent Martínez y los hermanos Lázaro y Misia Mur (que dieron muestras de su complicidad en la rueda de prensa con bromas entre uno a otro). Además, la cinta cuenta con cameos de excepción, como los de Nacho Duato y el piloto Jorge Lorenzo.
El Exorcista.
(La versión prohibida de Paul Schrader.)
EL COMIENZO (LA VERSION PROHIBIDA) ,editada en DVD por Warner, nada tiene que ver con anteriores entregas de la serie basada / inspirada en el libro de William Peter Blatty. Dirigida con notable maestría por Paul Schrader a partir de un guión original de Caleb Carr y William Wisher jr., el film retoma algunas de las obsesiones temáticas y visuales mas recurrentes de Schrader, ubicadas en un peculiar espacio trascendental: es decir, Paul Schrader nos muestra, sin tapujos, su peculiar visión de la lucha que el hombre mantiene constantemente contra satán.
Segundo artículo:
Circuit.
Todos buscan lo mismo, el amor, “la diferencia es en qué vuelta están” en el círculo que Xavier Ribera crea en ‘Circuit’. El director y guionista, premiado ya en el Festival de Málaga de 2004 con su cinta ‘A+’, vuelve al certamen con una película de vidas entrecruzadas narrada con un “lenguaje de cine propio”. “Busco la autoría, mi propia narrativa, más que engancharme a un tema”, explicó en la presentación.
Ribera planta su cámara ante historias de amor diferentes y en distintos puntos de la relación. Una “caricatura” del mundo de la moda es el nexo de unión entre todas. “Se quería reflejar esa superficialidad” –contó Ribera- pero sin entrar en hacer juicios de valor. El cineasta cuida hasta el extremo la estética, que en su opinión funciona “con la misma importancia” que el guión. “La historia está al servicio de la estética, y la historia está al servicio de la narrativa”, señaló.
Muchos rostros conocidos entre los personajes que, como los definió la actriz Leticia Dolera, “van dando vueltas intentando encontrar el amor de una pareja o a uno mismo”. Junto a ella, la norteamericana Sophie Auster, hija del prestigioso escritor Paul Auster (quien calificó de “increíble” su experiencia en el largometraje), Michelle Jenner, Óscar Jaenada, el francés Vincent Martínez y los hermanos Lázaro y Misia Mur (que dieron muestras de su complicidad en la rueda de prensa con bromas entre uno a otro). Además, la cinta cuenta con cameos de excepción, como los de Nacho Duato y el piloto Jorge Lorenzo.
‘Circuit’ es la historia de esas personas que se mueven en círculos, de ese “tipo de gente que siempre está en el mismo sitio” mientras otros giran –como en un circuito de motos- , con el mensaje de que “después de la vuelta 999, va la cero, siempre puedes volver a empezar”. Eso sí, “la interpretación es libre”, puntualizó.
Tercer artículo:
Iron Man.
Para los realizadores, la enorme popularidad de las armaduras de Iron Man tras la primera entrega era algo agridulce debido al fallecimiento del legendario experto en maquillaje para efectos especiales Stan Winston, cuya empresa creó los icónicos trajes.
“He trabajado dos veces con Stan Winston y nos hicimos íntimos amigos”, dice Jon Favreau. “Cuando falleció fue muy triste. Cuando vi cuánta gente importante de Hollywood hablaba en su funeral, comprendí que era una parte integral de la realización en la revolución tecnológica que había conseguido que las películas se dispararan en términos de escala, envergadura y ambición en cuanto a lo que se puede crear en la pantalla”.
El director continúa: “Stan no era sólo un marionetista práctico, sino que también hacía trabajo práctico mezclado con imágenes generadas por ordenador. Creo que Jurassic Park sigue siendo unos de los hitos de lo que era posible con imágenes generadas por ordenador y de cómo hacerlo lo mejor posible. Gran parte de eso era obra y diseño suyo”.
“Una de las claves para el éxito de la primera película fue que el traje de Iron Man era una pieza creíble de tecnología y hardware avanzados”, dice el productor Kevin Feige. “No era un traje mágico ni un ropaje con superpoderes. Estaba hecho a base de sangre, sudor y lágrimas de un personaje y realmente tenía el aspecto de un aparato tecnológico pulido, soldado y atornillado. Lo que los espectadores vieron en la pantalla fue una combinación fantástica del trabajo digital de ILM combinado con el trabajo práctico del equipo de Stan Winston. Stan era el mejor de su especialidad, un auténtico genio. Para Iron Man 2, volvimos a contar con Shane Mahan, quien está continuando con el legado de Stan bajo la nueva marca de la empresa, Legacy Effects. Shane y su equipo de técnicos llegaron a la primera reunión con un plan excelente para los trajes prácticos de esta película”.
Tercer artículo:
Iron Man.
Para los realizadores, la enorme popularidad de las armaduras de Iron Man tras la primera entrega era algo agridulce debido al fallecimiento del legendario experto en maquillaje para efectos especiales Stan Winston, cuya empresa creó los icónicos trajes.
“He trabajado dos veces con Stan Winston y nos hicimos íntimos amigos”, dice Jon Favreau. “Cuando falleció fue muy triste. Cuando vi cuánta gente importante de Hollywood hablaba en su funeral, comprendí que era una parte integral de la realización en la revolución tecnológica que había conseguido que las películas se dispararan en términos de escala, envergadura y ambición en cuanto a lo que se puede crear en la pantalla”.
El director continúa: “Stan no era sólo un marionetista práctico, sino que también hacía trabajo práctico mezclado con imágenes generadas por ordenador. Creo que Jurassic Park sigue siendo unos de los hitos de lo que era posible con imágenes generadas por ordenador y de cómo hacerlo lo mejor posible. Gran parte de eso era obra y diseño suyo”.
“Una de las claves para el éxito de la primera película fue que el traje de Iron Man era una pieza creíble de tecnología y hardware avanzados”, dice el productor Kevin Feige. “No era un traje mágico ni un ropaje con superpoderes. Estaba hecho a base de sangre, sudor y lágrimas de un personaje y realmente tenía el aspecto de un aparato tecnológico pulido, soldado y atornillado. Lo que los espectadores vieron en la pantalla fue una combinación fantástica del trabajo digital de ILM combinado con el trabajo práctico del equipo de Stan Winston. Stan era el mejor de su especialidad, un auténtico genio. Para Iron Man 2, volvimos a contar con Shane Mahan, quien está continuando con el legado de Stan bajo la nueva marca de la empresa, Legacy Effects. Shane y su equipo de técnicos llegaron a la primera reunión con un plan excelente para los trajes prácticos de esta película”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)